PRACTICA DE MEDIDAS

 OBJETIVO

Mejorar la precisión en la toma de medidas para resultados consistentes y confiables, usando correctamente las herramientas de medición ( metro, reglas, escuadra, etc),  verificando y documentando el proceso de las mediciones realizadas

MARCO TEORICO 

Las medidas son la expresión numérica de un objeto o dimensión de algo, obtenida mediante herramientas o instrumentos de medición. Estas sirven para obtener propiedades físicas de los objetos o fenómenos, permitiendo su descripción, comparación y análisis.

Las magnitudes físicas son aquellas propiedades que pueden ser medidas y expresadas en números. Se clasifican en:

  • Magnitudes Fundamentales: No dependen de otras magnitudes. Ejemplos:

    • Longitud (metro, m)
    • Masa (kilogramo, kg)
    • Tiempo (segundo, s)




La medición no solo implica observar y registrar datos, sino también interpretar los resultados para tomar decisiones informadas. Por ejemplo, medir la longitud de una cancha de fútbol puede ayudar a diseñar estrategias de juego, mientras que calcular el tiempo en una carrera es esencial para determinar el ganador.

La medición es una actividad esencial en múltiples campos, como la arquitectura, la ingeniería, la medicina y las ciencias naturales. En la vida diaria, las mediciones se utilizan para calcular distancias, estimar tiempos y evaluar el tamaño o la forma de objetos, entre muchas otras situaciones. Esta práctica busca reforzar esos conocimientos y demostrar su utilidad en situaciones reales.

En esta práctica de medidas, se busca aplicar estos conceptos teóricos en un contexto real, explorando el entorno del colegio para identificar objetos, registrar sus dimensiones y analizar los resultados obtenidos.


MATERIALES Y HERRAMIENTAS 


Para llevar a cabo la práctica de medidas, utilizamos los siguientes elementos:

Cinta métrica: Se utilizó para medir longitudes y distancias de objetos en el patio del colegio, como bancos y áreas delimitadas.

Regla de 30 cm: Ideal para medir objetos pequeños o distancias cortas, como la longitud de una hoja o una piedra.


Cuaderno y lápiz: Sirvieron para anotar las medidas registradas y tener un control de ellas 




Cronómetro: Se utilizó para medir el tiempo durante ciertas actividades relacionadas con las mediciones, como el tiempo que toma recorrer una distancia específica.






PROCEDIMIENTO 
 
Esta práctica tuvo como propósito aplicar los conceptos de medición en un entorno real, midiendo diferentes objetos y espacios del patio del colegio. Las mediciones nos ayudan a comprender el mundo que nos rodea, permitiéndonos registrar distancias, dimensiones y tiempos con precisión. A través de esta actividad, pudimos reforzar habilidades relacionadas con el uso de unidades de medida y herramientas básicas de medición. 

Se dividio el grupo para facilitar la actividad, realizaron grupos de maximo 4 personas, cada uno tenia una funcion espefica, mientras unos tomaban las medidas, otros tomanban las fotos y anotaban en el cuaderno, y asi mismo se iban rotando.

Luego de esto vino a seleccion de los objetos para tomar sus medidas correspondientes, en nuestro grupo tomamos las medidas de los siguientes obejetos: 

  • BANCA 
  • SILLA 
  • VENTANA 
  • LETRERO
  • ESCOBA
  • RECOGEDOR 
  • CANECA
  • ESCALON
  • ALCANTARILLA
  • CANCHA
  • CONOS 
  • LETRERO 




Para realizar la mediciones de larga distancia se utilizo la cinta metrica asegurandonos de que no tuviera ningun tipo de doblez y estuviera recta, cabe aclarar que en algunas ocaciones la cinta no alcanzaba a cubrir por completo la distancia, por o que utilizamos la regla para complementar y sacar la medida correcta.En distancias mas cortas utilizamos la regla.


BANCA: Medimos tanto de largo como de ancho, utilizamos la cinta metrica ya que esta completa el largo necesario.        










SILLA: Con la cinta metrica medimos la parte de arriba de la silla, y para las patas usamos la regla 











VENTANA :
  • Cinta métrica
  • Se midió el ancho y alto del marco de la ventana asegurando que la cinta métrica estuviera bien alineada.


















  • LETRERO:
  • Cinta métrica y Regla 
  • Se midió la longitud y el ancho del letrero para calcular sus dimensiones




















  • RECOGEDOR:
    • Cinta metrica
    • Se medio la longitud del mango 


















    ESCOBA: 
  • Cinta métrica
  • Se midió la longitud total de la escoba (mango) para calcular su tamaño.


















  • ALCANTARILLA:
    Cinta métrica
    • Se midió el ancho y largo de la rejilla para determinar el tamaño de la abertura.









    CANECA:
  • Cinta métrica
  • Se midió la altura y el diámetro de la base para conocer sus dimensiones totales.

















  • Medición de tiempo

    • En una actividad complementaria, se midió el tiempo que tardaba un balon en caer al piso lanzandolo de una distancia específica, utilizando el cronómetro promediamos el tiempo y lo socializamos el resto de nuestros compañeros nos dimos cuenta que teniamos resultados distintos, algunos mas similares que otros.






    ACTIVIDADES Y CONCLUCIONES 

    Organización del grupo y asignación de roles:Se formaron equipos para repartir las tareas de medición, registro y supervisión, asegurando un trabajo colaborativo.

    Identificación de los objetos a medir:Se seleccionaron diferentes elementos del patio del colegio, como ventanas, letreros, canecas, alcantarillas, bancas, sillas, escobas y recogedores, con el objetivo de medir sus dimensiones y registrar los resultados.

    Preparación de las herramientas de medición:Se verificó el estado de las herramientas (cinta métrica, regla y cronómetro) para garantizar mediciones precisas.

    Medición de cada objeto:Se utilizó la cinta métrica para medir alturas, longitudes y diámetros de los objetos más grandes.La regla se empleó para objetos pequeños, asegurando una correcta alineación.El cronómetro se utilizó para medir el tiempo en actividades relacionadas con recorridos.

    Registro y organización de datos:Los datos fueron anotados en una tabla, clasificando cada objeto según sus dimensiones y las unidades correspondientes.

    Conclusión

    La práctica de medidas permitió aplicar conocimientos teóricos en un contexto real, reforzando la importancia del uso adecuado de herramientas de medición. Durante la actividad, pudimos medir diferentes objetos identificamos posibles errores y corregimos mediante la repetición de las mediciones, además, aprendimos a trabajar en equipo, a organizar los datos de manera clara y a interpretar los resultados obtenidos.

     Esta experiencia nos ayudó a comprender que la precisión y el uso correcto de las herramientas son esenciales para obtener mediciones fiables y comparables.




    PRACTICA DE MEDIDAS 2


    OBJETIVO: El objetivo de este proyecto es desarrollar habilidades en la medición de diferentes objetos y superficies utilizando instrumentos de medición adecuados. Se busca comprender la importancia de la precisión en las mediciones y cómo aplicarlas en situaciones reales. 

    MARCO TEORICO: Las mediciones son fundamentales en diversas áreas del conocimiento, como la física, la ingeniería, la arquitectura, la química y la biología. Son esenciales para la construcción de modelos matemáticos y físicos, la realización de experimentos científicos y el diseño de infraestructuras y productos. 

     La metrología es la ciencia que estudia las mediciones y su aplicación, asegurando que los instrumentos y métodos utilizados sean precisos y confiables. 

    Existen diferentes tipos de medidas que se utilizan en la vida cotidiana y en la ciencia: 

     

    Medidas de longitud: Se emplean para determinar la distancia entre dos puntos. Se expresan en unidades como metros (m), centímetros (cm) y milímetros (mm) en el Sistema Internacional (SI), aunque en algunos países también se usan pulgadas y pies. 

                                                    

    Medidas de área: Se utilizan para calcular la superficie de un objeto o un terreno. Se expresan en metros cuadrados (m²), centímetros cuadrados (cm²), entre otros. 

                                                      

    Medidas de volumen: Permiten calcular el espacio que ocupa un objeto tridimensional. Se expresan en litros (L) o metros cúbicos (m³).  

                                                        

     

    Medidas de masa: Se refieren a la cantidad de materia en un objeto y se expresan en kilogramos (kg) y gramos (g). 

                                                         

    Medidas de tiempo: Se usan para cuantificar la duración de eventos y se expresan en segundos (s), minutos (min) y horas (h). 

                                                             

    Medidas de temperatura: Permiten conocer el grado de calor o frío de un cuerpo y se expresan en grados Celsius (°C) o Kelvin (K). 

                                                                                                                     

    El Sistema Internacional de Unidades (SI) es el sistema de medida más utilizado a nivel mundial y se basa en siete unidades fundamentales: Metro (m) para longitud, kilogramo (kg) para masa, segundo (s) para tiempo, amperio (A) para corriente eléctrica, kelvin (K) para temperatura, mol (mol) para cantidad de sustancia y candela (cd) para intensidad luminosa. Todas las demás unidades derivadas provienen de estas bases. 

    La precisión y la exactitud en la medición son conceptos clave en metrología. La precisión se refiere a la capacidad de un instrumento de repetir una medición con valores similares, mientras que la exactitud indica qué tan cerca está una medición del valor real. Los errores de medición pueden ser sistemáticos debido a fallos en los instrumentos o causados por variaciones externas o humanas 

    El estudio de la metrología no solo tiene aplicaciones prácticas, sino que también contribuye al desarrollo de la ciencia y la tecnología, permitiendo la estandarización de mediciones a nivel global y facilitando la comparación de datos entre diferentes regiones y disciplinas. 

    Para obtener mediciones confiables, es fundamental emplear instrumentos adecuados y realizar calibraciones periódicas. La calibración es el proceso mediante el cual se ajustan y verifican los instrumentos de medición para asegurar su correcto funcionamiento. Esto es esencial en industrias como la farmacéutica, la aeronáutica y la construcción, donde una medición errónea puede tener consecuencias graves. 

    Además, con el avance de la tecnología, se han desarrollado herramientas de medición cada vez más sofisticadas, como sensores digitales, sistemas de medición remota y software especializado para la recopilación y análisis de datos. Estas innovaciones han permitido mejorar la precisión y reducir los márgenes de error en diversos campos científicos e industriales. 

     

    Herramientas y Materiales 

    Algunos de los materiales que se utilizaron para tomar las medidas de los objetos fueron: 

    Cinta métrica 

                                                          

    Regla de 30 cm  

                                                         

    Un cuaderno y lapiz para anotar las medidas  

                                              

    PROCEDIMIENTO 

    • El primer paso para tomar las medidas es seleccionar los 5 objetos que vamos a medir. 

    • Utilizar la herramienta de medición adecuada según el tipo de medida a tomar (longitud, masa, volumen). 

    • Esto se puede complementar realizando un dibujos del objeto y tomar una o varias fotos donde se aprecie bien todos los angulos  

    • Registrar cada medición en una tabla de datos, indicando la unidad utilizada. 

    • Analizar los resultados y detectar posibles errores de medición. 

     

     

     

     

     

     

    ACTIVIDADES 

    Medición de la altura y ancho de distintos objetos de la casa. 

    Cálculo del área de una mesa utilizando cinta métrica. 

    Verificar posibles errores. 

     

    CONCLUSIONES  

     A través de este proyecto, se logró comprender la importancia de la precisión en las mediciones y la correcta utilización de los instrumentos de medición. Se evidenció que pequeñas variaciones en la toma de datos pueden generar errores significativos en los cálculos finales. Además, se reforzó el concepto de conversión de unidades y su aplicación en la vida cotidiana. La experiencia práctica permitió afianzar conocimientos teóricos sobre el uso del SI y la medición en contextos reales. 


    No hay comentarios.:

    Publicar un comentario

    Mi mundo, mi voz

    Hola!! me llamo Mariana Franchesca Palma Rico, estudio en el Colegio Sorrento y estoy cursando noveno grado. La medicina es una de mis tanta...