MAQUETISMO

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Comprender el maquetismo como una herramienta fundamental en la representación tridimensional de ideas, espacios y estructuras, que permite materializar conceptos abstractos de forma visual, táctil y detallada. A través del estudio y la práctica del maquetismo, se busca fomentar el desarrollo de habilidades técnicas y creativas  fortaleciendo competencias como la precisión, la observación y la planificación. Además, se pretende valorar su aplicación en campos como la arquitectura, el diseño, la ingeniería y la educación, reconociendo su importancia como medio de comunicación visual y una herramienta pedagógica.

OBJETIVO ESPECIFICO

Explorar los distintos tipos de maquetas y materiales empleados en el maquetismo, con el fin de comprender su versatilidad y utilidad en diversos campos. Analizar su relevancia como herramienta visual y pedagógica en áreas como la arquitectura, el diseño, la ingeniería y la educación. Desarrollar habilidades prácticas al construir una maqueta, aplicando técnicas básicas que promuevan la creatividad, la precisión y la planificación. 

MARCO TEÓRICO 

1. ¿Que es la arquitectura? 

La arquitectura es el arte y la técnica de diseñar, planificar y construir espacios habitables para el ser humano. Va más allá de simplemente levantar estructuras, busca crear entornos funcionales, estéticos y significativos, considerando aspectos como la comodidad, la seguridad, la cultura, el entorno natural y la expresión creativa. La arquitectura combina conocimientos de ingeniería, diseño, historia, arte y medio ambiente para transformar ideas en espacios reales que impactan en la vida cotidiana de las personas creando un espacio que vaya acorde a sus espectivas y las sobrepase.

2. Tipos de arquitectura en Bogotá

La arquitectura de Bogotá es el resultado de un proceso evolutivo histórico influenciado por diversas corrientes arquitectónicas, especialmente del continente europeo, en ella también se encuentra: la colonial, la republicana  y la moderna. Cada epoca esta llena de simbologías que narran diferentes historias del pasado a través de sus edificaciones. A continuacion presento cada de una de ellas con
 mas detalle

ARQUITECTURA COLONIAL

Se ubica en el centro oriente de la cuidad de Bogotá, entre el Cerro de Monserrate  y el Cerro de Guadalupe. La candelaria es u pequeño recuerdo de lo que Bogotá durante la colonia y posterior época republicana, aun la componen calles estrechas, empedradas y empinadas, ademas de iglesias de la época y casa coloniales que fuero techo de la aristocracia española y criolla. Existen cerca de 500 instituciones entre espacios artísticos, museos, teatros y bibliotecas. Destacan por sus calles llenas de color. Este Barrio fue declarado Monumento Nacional en 1963





ARQUITECTURA REPUBLICANA 

La arquitectura republicana en Bogotá se desarrolló entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, en un momento de transición política e ideológica tras la independencia de Colombia. Esta corriente arquitectónica refleja el deseo de modernización de la ciudad y la influencia de estilos europeos, especialmente el neoclásico y el ecléctico. Sus construcciones se caracterizan por fachadas simétricas, el uso de columnas y frontones, detalles ornamentales elaborados, ventanas altas y materiales tradicionales como el ladrillo, la piedra y el hierro forjado. Este estilo no solo buscaba elegancia y orden, sino que también representaba los ideales de progreso y civilidad de la nueva república. El  Barrio La Merced, ubicado en la localidad de Teusaquillo conserva casas residenciales de la época republicana, muchas con patios internos y una influencia francesa notable. Además, edificaciones como el Edificio Eliévano, actual sede de la Alcaldía Mayor, y el Capitolio Nacional ubicados en la Plaza Bolívar, son ejemplos representativos de esta arquitectura que marcan la identidad visual del periodo republicano en la ciudad.






ARQUITECTURA MODERNA 

La arquitectura moderna en Bogotá surgió con fuerza a mediados del siglo XX, impulsada por la rápida urbanización y la influencia de corrientes internacionales como el modernismo europeo y el funcionalismo. Se caracteriza por el uso de líneas rectas, formas simples, materiales como el concreto, vidrio y acero, y un diseño funcional que prioriza la utilidad sobre la ornamentación. Ejemplos destacados en la ciudad incluyen el edificio Avianca, la Biblioteca Luis Ángel Arango, el campus de la Universidad Nacional y las Torres del Parque, estas últimas diseñadas por Rogelio Salmona, uno de los arquitectos más influyentes del país. La obra de Salmona, así como la de Fernando Martínez Sanabria, marcó profundamente el paisaje urbano con edificaciones que mezclan lo moderno con materiales tradicionales como el ladrillo. Zonas como La Candelaria, el Centro Internacional y Chapinero conservan muchas de estas construcciones que reflejan la evolución arquitectónica de Bogotá hacia una ciudad más funcional, abierta y contemporánea.






ARQUITECTURA  CONTEMPORÁNEA

La arquitectura contemporánea en Bogotá se caracteriza por su innovación, sostenibilidad y fusión de estilos modernos con identidad local. A diferencia del modernismo clásico, esta corriente incorpora tecnologías avanzadas, materiales ecológicos y diseños que buscan integrarse con el entorno urbano y natural. En la ciudad se pueden ver ejemplos de esta arquitectura en proyectos como el edificio BD Bacatá, uno de los más altos de Sudamérica, el Centro Ático de la Universidad Javeriana, con su diseño tecnológico y flexible, y el edificio de la Cámara de Comercio de Bogotá en la sede Salitre, que destaca por su diseño sostenible y funcional. Muchos de estos espacios priorizan la eficiencia energética, la movilidad peatonal y la interacción con el espacio público. Además, arquitectos como Giancarlo Mazzanti han dejado huella con obras como la Biblioteca España (en Medellín) y proyectos en Bogotá que promueven la inclusión y el diseño social. Así, la arquitectura contemporánea bogotana refleja una ciudad en constante transformación, que busca ser más inclusiva, ecológica y conectada con las necesidades del siglo XXI.






¿ QUE ES UNA MAQUETA ?

Una maqueta es una representación física a escala de un objeto, estructura, espacio o proyecto. Se utiliza comúnmente en arquitectura, diseño, ingeniería y educación para mostrar cómo será algo en la realidad, pero en un tamaño reducido. Las maquetas permiten visualizar el diseño, entender mejor las proporciones, los materiales y cómo funcionará un espacio antes de construirlo. Pueden estar hechas de cartón, papel, madera, plástico u otros materiales, y pueden ser muy simples o muy detalladas, según su propósito. También se usan en exposiciones, presentaciones escolares y como herramienta de planificación o creatividad.




TIPOS DE MAQUETA

Tipos de Maquetas

  1. Maqueta arquitectónica:
    Representa edificios, casas, espacios urbanos o rurales. Puede incluir jardines, calles, personas, etc.


  2. Maqueta topográfica:
    Muestra el relieve del terreno, como montañas, ríos, valles, y se usa mucho en geografía o ingeniería civil.


  3. Maqueta estructural:
    Representa la estructura interna de una construcción (como columnas, vigas o soporte). Suele ser técnica.


  4. Maqueta conceptual o artística:
    Expresa una idea creativa o abstracta. No siempre busca realismo, sino transmitir una sensación o propuesta.


  5. Maqueta industrial o de producto:
    Representa objetos diseñados, como una máquina, una silla, un envase, un auto, etc. Muy usada en diseño industrial.


  6. Maqueta escolar o didáctica:
    Se usa para explicar un tema en clases: el sistema solar, una célula, el aparato digestivo, etc.

     FORMAS DE MAQUETA

   Las maquetas pueden tener distintas formas según su propósito:
  • Abiertas: Permiten ver el interior del modelo (como una casa sin techo para ver los cuartos).

  • Cerradas: Representan el exterior tal como se vería en la realidad.

  • Seccionadas: Una parte está cortada o dividida para mostrar el interior o funcionamiento de algo.

  • Desmontables: Se pueden separar en piezas para analizar cada parte por separado.

  • Fijas o estáticas: No se mueven ni tienen partes móviles.

  • Dinámicas o interactivas: Tienen movimiento, luz, sonido o partes que giran o se encienden (muy usadas en ferias o ciencia).


 ¿ PARA QUE SIRVE ?

Una maqueta sirve como una herramienta visual y tridimensional que permite representar una idea, proyecto, espacio u objeto de forma clara y a escala. Su función principal es mostrar cómo será algo antes de construirlo o desarrollarlo, lo que facilita la comprensión del diseño, la estructura y el funcionamiento de un proyecto. Se utiliza para planear, presentar, estudiar, enseñar o corregir conceptos en áreas como la arquitectura, el diseño, la ingeniería, la geografía, la medicina y la educación.

Gracias a su forma tridimensional, permite observar detalles que a veces no se perciben en planos o dibujos. También es muy útil para explicar temas complejos de forma clara, especialmente en exposiciones escolares, presentaciones académicas o profesionales. Además, construir una maqueta permite identificar errores o mejoras en el diseño, lo que facilita hacer correcciones antes de construir o fabricar algo en tamaño real. Por otro lado, su uso en la educación promueve el aprendizaje práctico, ya que desarrolla habilidades como la creatividad, la planificación, la precisión y el trabajo en equipo.

ESCALAS DE MEDIDA 

1. ¿ Que son las escalas de medida?

Las escalas de medida son relaciones matemáticas que se usan para representar objetos reales en un tamaño más pequeño o más grande, sin perder sus proporciones. Son muy útiles en planos, mapas, maquetas y dibujos técnicos, ya que permiten mostrar espacios o estructuras grandes en un formato manejable y entendible.

2. ¿ Como funcionan?

 Funcionan como una relación matemática que permite representar un objeto real en un tamaño diferente, ya sea más pequeño o más grande, manteniendo siempre sus proporciones. Se expresan en forma de razón, por ejemplo 1:50, lo que significa que 1 unidad en el dibujo o maqueta equivale a 50 unidades reales. Si se usa una regla, se puede calcular fácilmente: por ejemplo, si una pared mide 2 cm en una maqueta a escala 1:50, en la realidad mide 2 cm × 50 = 100 cm (es decir, 1 metro). Las escalas se utilizan para reducir objetos muy grandes, como edificios o ciudades, o para ampliar elementos muy pequeños, como una célula o una pieza mecánica. Gracias a esto, se pueden estudiar, presentar y construir diseños de manera más clara y precisa.


MATERIALES Y HERRAMIENTAS 

Para realizar la construcción de la base se usaron os siguientes materiales y herramientas

1. 2 cuartos de cartón paja
2. Palos de balso
3. Un bisturí
4. Un lápiz
5. Regla

  • Antes de comenzar con la base, se le entrego al docente un boceto donde se visualiza la parte  superior del plano

PLANOS

El plano se paso aun documento en power point donde se construye la vista superior, luego de esto se pasa a realizar las paredes, ventana y puertas. Esto con as medidas proporcionales al tamaño del carton paja


  • Luego de esto se empezó a copiar en los dos cartones el plano, con las medidas que están en la presentación 


  • Después de realizar esto, se corta uno de los cartones por los bordes con cuidado, para no dañar ninguna de las partes 


  • En el cartón que no corto, se empiezan a pegar los palos de balso (5 milímetros), por fuera de los bordes, estos espacios tienen 5 milímetros de distancia entre si. Esto se hace para que la base tenga una mayor resistencia.



  • Por ultimo se pega el cartón que se corto antes encima de donde se pegaron los palos de balso 



CONSTRUCCIÓN DE PAREDES 

En esta actividad realizamos la construcción de una maqueta a escala, en la que se trabajó con medidas, cortes y ensamblajes para representar las paredes de una casa. El proceso nos permitió aplicar la conversión de unidades y el uso de materiales sencillos para dar forma a una estructura firme y detallada.

MATERIALES Y HERMIENTAS

Cartón paja

Bisturí

Regla

Lápiz y borrador

Palos de soporte (palillos de madera)

Pegante

Acetato (para simular los vidrios de las ventana

 PASO A PASO

1. Medición de la base
Primero fue necesario tomar las medidas de la base, ya que a partir de estas se determinaba el tamaño exacto que debía tener cada pared. Esto aseguraba que, al momento de ensamblarlas, encajaran de manera correcta.


2. Definición de la altura
Todas las paredes debían construirse con un alto de 12 cm, lo que permitió mantener una proporción uniforme en la maqueta.


3. Colocación de los palos de soporte
Una vez definidas las medidas, se empezaron a pegar los palos en el cartón. Estos funcionaban como estructura interna para darle firmeza y estabilidad a las paredes.


4. Ubicación de ventanas y detalles
Se midieron las distancias necesarias para marcar en qué lugar iban las ventanas y otros elementos. Después de recortar esos espacios, se colocó un trozo de acetato en cada ventana, simulando el vidrio real.


5. Diseño de paticas y muelitas
A cada pared se le hicieron pequeñas paticas y muelitas, que eran recortes o prolongaciones en el borde del cartón. Estas permitieron que las piezas encajaran entre sí como un rompecabezas, garantizando que la estructura quedara bien ajustada.


6. Unión de las paredes
Finalmente, con todas las medidas tomadas, soportes colocados y detalles terminados, las paredes se unieron sobre la base, encajando correctamente gracias a las paticas y muelitas.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mi mundo, mi voz

Hola!! me llamo Mariana Franchesca Palma Rico, estudio en el Colegio Sorrento y estoy cursando noveno grado. La medicina es una de mis tanta...